[2007-14] Lenguas locales

Lengua local 2: txt/contxt

Tu voz es mi enunciado, Festival Lumen. Centro Cultural I. Municipalidad, Punta Arenas, Chile, 2018
Otros sonidos otros paisajes – Interferenze New Arts Festival. MACRO – Museo d’Arte Contemporanea Roma, Italia, 2017
Block Mágico, diálogos entre la memoria y lo imaginario. Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Santiago de Chile, 2014

Instalación sonora
3 canales de audio, plotter de corte, DVD, 3 parlantes, 3 ventiladores, artesanía de mimbre

Lengua local 2: txt/contxt from > Rainer Krause on Vimeo.
Edición video: Nicolás Fuentes

 


Lengua local 2: la entrevista

11ª Bienal do Mercosul, Porto Alegre, 2018
Indigenous Voices. Instituto Goethe, Ramallah, Cisjordania, 2017
Indigenous Voices. TONLAGEN – Dresdner Festival der zeitgenössischen Musik, Alemania; HAU Hebbel am Ufer, Berlín, Alemania, 2016
El Papagayo de Humboldt. Oca – Parque Ibirapuera, São Paulo; Oi Futuro Flamengo, Rio de Janeiro; Bienal de Curitiba, Brasil; 12º Bienal de Artes Mediales, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile; 1ª Bienal  Internacional de Artes Visuales en Asunción, Paraguay;  IPRA, Ushuaia, Argentina, 2015
Voces indígenas. Pabellón Italo-Latino Americano. 56ª Bienal de Venecia, Italia, 2015
2da Bienal de Montevideo: 500 años de futuro. Montevideo, Uruguay, 2014

audio 7′


Local language 1: reduction / shift

Magic Block. Galería Stiftelsen 3,14 , Bergen, Noruega, 2014

Instalación sonora de 1 canal audio, texto, ventiladores

In Chile there are two languages in imminent danger of extinction: both belonging to nomadic coastal peoples, the Qawasqar and the Yamana, who were decimated during the nineteenth and twentieth centuries by European colonization, genocide, deprivation and fatal diseases. Very few survivors remain in the south of the country. When they die their language will die with them due to the fact that since they do not live in their original cultural context, they cannot pass the languages down to succeeding generations.

 “Local language 1: reduction / shift” only serves to demonstrate the impossibility of an adequate translation from a language in danger of extinction. Every “documentation” of extinct or endangered languages is the modification of the original through selection, technical procedures and abstraction from the original context. Any transposition to an expositional context is therefore only meaningful as a model for reflection on how such languages relate to dominant cultures. The installation is based on texts and vocal recordings of the language of the Qawasqar people and the different means of aesthetic interpretation and appropriation.


Lengua local 1: apropiación / remix

Remix estéreo para > Radio RuidoRevista Nº 1, 2008

Con las voces adicionales de Pamela Reyes, Arlette Jequier y Josefina Crisosto

Tracks
> Diablo
Quiero 
Nombres


Lengua local 1: interpretación / traducción / apropiación

Una imagen llamada palabra. Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos, Santiago de Chile, 2016
10ª Bienal de Video y Artes Mediales. Deus ex Media. Museo de Arte Contemporáneo, Santiago de Chile, 2012
Lengua local 1. Sala Puntángeles, Valparaíso, Chile, 2011
Lengua local 1. Museo de la Exploración R.A. Philippi, Valdivia, Chile, 2009
Relíquias & Ruínas. oi Futuro, Río de Janeiro; CESC, Sao Paulo, Brasil, 2007-08

Instalación sonora de 10 canales audio

Concepto general, Elementos visuales: Rainer Krause
Grabaciones (Santiago de Chile), Postproducción, Concepto técnico: Luis Barrie
Grabaciones (Ivry Sur Seine, Francia): Cristián Sotomayor

Voces

Andrés Anwandter (Valdivia, Chile)
Anamaria Briede Westermeyer (Valparaíso, Chile)
Gregorio Fontaine Correa (Santiago de Chile)
Martín Gubbins (Santiago de Chile)

Filip Carrasco Haman (*Praga)
Florent Dichampt (*Auvergne, France)
Yuko Kasai (*Tokio)
Pedro Labowitz (*Viena)
Camille Lacôme (*Paris)
Ariel León Esacovitch (*Tel Aviv)
Fábio César Lobato de Araújo (*Belén/Pará, Brasil)
Fernanda Karolina Oliveira de Araújo (*Belén/Pará, Brasil)
Emmanuelle Reid (*Montreal)
Alessio Ruffatti (*Padova, Italia)
Naomi Canard Smit (*Johannesburgo)
Fabiola Valenzuela Pérez (*Puerto Alegre, Brasil)

Versión Sao Paulo, 2008

Versión Valparaíso, 2011

Versión Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, 2012

Versión Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos, Santiago, 2017

Grabación binaural del sonido espacializado. Escucha con audífonos.
Catálogo: Reliquias y Ruinas

 

La instalación fue un encargo para la exposición Reliquias & Ruinas en Rio de Janeiro y Sao Paulo. Tema general de la exposición era la manera como artistas se acercan al patrimonio de la humanidad. La instalación sonora plantea el aspecto de las lenguas en peligro de extinción, y si es posible mantener estas lenguas aunque el entorno social a lo cual pertenece ya no existe.

Aquí la instalación sonora no tiene un espacio arquitectónico propio, exclusivo. Los elementos de la instalación, parlantes, placas con textos, ventiladores, manchas de materiales se insertan en el espacio expositivo común, que comparte principalmente con fotografías.

Los parlantes emiten, generalmente en volumen muy bajo, frases en lengua Qawasqar, pueblo nómade casi desaparecido del sur de Chile. Las frases no son habladas por miembros del pueblo Qawasqar, sino por personas con distintas lenguas maternas, que leen fragmentos de textos recopilado por un antropólogo francés1 en los años 80 en Puerto Edén, en la Patagonia chilena.

Son testimonios de los pocos sobrevivientes de este pueblo, contando su situación cotidiana o tratando de recordarse de sus mitologías. No obstante, en la lectura de los textos –inentendibles para los lectores- estos se transforman en puros ejercicios fonéticos, donde ser percibe principalmente variaciones en el ritmo, el timbre, la melodía de las diferentes lecturas, o sea, calidades musicales. Aunque es posible registrar, fijar y reproducir la sonoridad del lenguaje en peligro de extinción, investigar y documentar ciertas calidades semánticas de sus elementos, parece imposible conservar el lenguaje de otro modo que a través de la conservación del modo de vivir específico que lo originó. Con la desaparición de este modo de vivir desaparece el sentido del lenguaje. El lenguaje verbal se transforma desde un sistema semiótico, donde cada signo, cada palabra tiene un sentido propio, en un sistema semántico, cuyas unidades no son significantes por sí mismas. Igual que en la música, donde ningún sonido en si mismo tiene sentido, la lengua muerta tiene sintaxis, pero no significa nada2.

El público de la exposición tiene que acercarse a los parlantes para escuchar el sonido y poder leer la traducción –en este caso al portugués- , escrita en letras muy pequeñas. Se establece una relación de distancia íntima, donde se siente el leve viento de los ventiladores –alusión a la región austral chilena- y se observar desde muy cerca los materiales (tierra, ceniza, piedra y agua, grasa) que –igual que los textos leídos por extranjeros- son un simulacro de referencia a la cultura arcaica.

Periódicamente, por algunos segundos, se aumenta el volumen de las lecturas de una de los 8 parlantes a un nivel medio, hace posible la escucha de uno de los parlantes más lejano. Todo el espacio expositivo se impregna levemente con la interpretación fonética del Qawasqar.

De repente, cada 3 minutos, interrumpe por aprox. 10 segundos un sonido fuerte desde parlantes semi-escondidos la escucha del texto. Son grabaciones de avisos verbales en espacios públicos, como aeropuerto, cancha de futbol, metro, manifestaciones públicas, en diferentes lenguas hegemónicas (alemán, inglés, chino, francés), que tapan por completo las voces débiles en Qawasqar.

Estos volúmenes sonoros diferenciados y cambiantes, juntos con el cambio funcional del texto -como contenedor de saber a estructura formal sonora-, y los espacios de escucha separados, intercalados con espacios de mirada fotográficos ajenas, pero con límites difusos, son los elementos significantes de la instalación. Mientras los espacios de las fotografías y videos se delimitan en los marcos y telones, el sonido se infiltra, aun con volumen bajo, en toda la percepción de obras en las salas de exposición. La vecindad de una obra sonora condiciona siempre la mirada. Mientras se puede cerrar los ojos para escuchar más concentrado, es difícil cerrar el oído para concentrarse exclusivamente en la mirada.

¹ CLAIRS, Christos: El Qaqwasqar. Lingüística Fueguina. Teoria y Descripción. Valdivia, Universidad Austral de Chile, 1985.
² BENVENISTE E., Problèmes de linguistique générale. Citado en BARTHES Roland, Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona: Paidós, 1986. pp. 303.

Comments are closed.